Melillanca

Publicado por Eric Melillanca... el Dom, 26/02/2017 - 23:59
Llanca, piedra verde

Muchos, tal vez casi todos, los mapuche alguna vez nos hemos enfrentado a una clásica pregunta: "¿Qué significa tu apellido?"

En mi caso, Melillanca, (que como detallé en una publicación anterior implica el nombre de un ancestro) se descompone en dos conceptos. Uno es la raíz, Llanca, y la otra parte del nombre señala una característica propia del portador del nombre, en este caso Meli.

Llanca

Llanca, es una palabra de origen quechua, idioma de los Inca; también usada en el mapudungun (como muchas otras palabras que tomamos prestada o derivamos de ellos). En diccionarios mapudungun existen diversas interpretaciones de esta palabra, algunos lo traducen como joya, piedra preciosa e incluso perla. 

Empezaré descartando. Perla no es, hasta donde llegan mis conocimientos no existe una palabra equivalente a perla en mapudungun. Joya o piedra preciosa, algo tienen de relación con el real sentido de Llanca, que describo a continuación.

Ignacio Domeyko, en sus libros "Elementos de mineralojia : o del conocimiento de las especies minerales en jeneral, i en particular de las de Chile" (1860) y "Tratado de Ensayes, tanto por la via seca como por la via humeda" (1876), dice:

Este es el nombre que dan  los mineros a una especie de sílice verde azulada de diversos grados, que acompaña muy a menudo a los oxidos de cobre, el cobre metálico y algunos minerales oxisulfurados del mismo metal

también señala:

mui comun en todas las vetas de cobre, sobre todo en los afloramientos y salbandas

posteriormente detalla:

Allí el mineral forma unas guias angostas encajadas en medio de unas cintas de silicato verde azulado (llanca)...

Anales de Universidad de Chile (1867):

LLANCA. Entre infinitas variedades de sílice amorfa que acompaña los minerales de cobre en Chile i que los mineros llaman llanca cuando tiene color verdoso...

Revista chilena de historia y geografía (1917):

Llanca, unas piedras verdes azuladas, que participan del lapzlazuli y de la malaquita, tenidas por los indígenas de piedras muy preciosas que hacían joyas, del adjetivo quichua: llanka.

En el volumen 18 de "Anales de la Sociedad Científica Argentina", en el volumen 3 de "Publicaciones del Museo de etnología y antropología de Chile", entre otras publicaciones, hacen la relación entre las Llanca y las Malaquita. El volumen 1 de "El Perú minero" es la única publicación que vi utilizar la palabra Llanca para la crisocola, otra piedra preciosa.

Llanca, es un tipo de óxido de cobre, la malaquita. Es una piedra de color verde, que según los entendidos, su presencia indicaría la existencia de yacimientos de cobre. Ha sido de gran valor tanto para incas, quechuas y también para los mapuche, se ha utilizado como piedra preciosa o semi preciosa para la confección de joyas hasta el día de hoy. Esto tiene sentido al considerar que grandes yacimientos de cobre se encuentran en el actual territorio peruano y chileno.

Muchos actualmente imaginan los antiguos pueblos con rígidas fronteras donde nadie pasa para un lado u otro, la frontera inca-mapuche a lo largo del tiempo se fue modificando, historiadores cuentan del abundante comercio en ambas direcciones, por lo que es más que probable que el comercio hubiera traído las Llanca al territorio mapuche; incluso no es para nada descabellado que hayan llegado a la zona de la actual Región de Los Lagos en territorio chileno, donde hay varias familias de apellido con raíz Llanca.

Se habla del gran valor que habrían alcanzado para los antiguos mapuche, más que el oro dicen algunos; otros que es lo único a lo que se le daba valor económico (antes de la plata, que llegó con los españoles). A propósito, Tomás Guevara en 1908 en su libro "Psicolojía del pueblo araucano", al tratar el tema de las sanciones y reparaciones:

en tiempos antiguos se usaron las llancas, estas eran piedras de colores verdes y negras a los que los mapuche daban gran valor, cada sarta de éstas era una paga y por ejemplo la muerte de una persona se componía de 10 pagas, que debía pagar el hechor y si no las tenía toda la parentela

En resumen, Llanca es una piedra de color verde, muy preciada por los antiguos y de gran valor. También se le conoce como malaquita.

Considerando lo descrito, llamarse Llanca no es menor; alguien que tome este nombre y no posea alguna de estas preciadas piedras difícilmente podría seguir siendo llamado de esta forma por los demás. Llamarse Llanca da indicios del poder económico del Lof al que un mapuche de este nombre podía alcanzar.

Meli

Es el cuarto número, el cuatro.

En nuestra cultura, el cuatro entrega una idea de integridad o completitud. Algunos ejemplos:

  • Meli witran mapu: La tierra de los cuatro lugares, o puntos cardinales
  • Meli duam (o zuam): Cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra)
  • Los cuatro ancestros de quienes descendemos todos los mapuche, quienes quedaron después del diluvio de Kai Kaikude (anciana), fücha (anciano), ülcha domo (mujer joven) y weche wentru (hombre joven).

Conclusión

No soy de la idea de estar traduciendo todo, ya que muchas veces no existen palabras equivalentes de un idioma a otro, es más bien una interpretación. Melillanca, se puede traducir como "cuatro piedras verdes" o "cuatro malaquitas", pero llegar y traducir literal con ese criterio de inmediatez tan propio de las sociedades actuales occidentales, no permite comprender lo que se pretende transmitir con esta palabra, por lo que no será una interpretación adecuada.

Son cuatro, comprendiendo el número en un sentido de integridad, piedras de gran valor de color verde.

 

Temas destacados

análisisDeDatos clasificación code Data Science Diario Concepción emprendimiento En la prensa estadística Estilo de vida identidad innovación instalación linux machineLearning MacOSX Mapuche mapudungun mineríaDeDatos opinión regresiones rubyOnRails Tips en el computador turismo viajes